Lo que está en el medio y necesita más que anteojos

Aún no se ve o es poco considerado, pasa por debajo de la mesa cuando se hacen estudios sobre los medios de comunicación social, sobre la industria cultural, sobre la ingeniería social y el control social, sobre la publicidad y la mercadotecnia, sobre la semiótica y semiología.

Al referirnos a la comunicación se sigue pensando en los modelos propios de la teoría de la información, donde en lugar de comunicación lo que se da es el intercambio de información que se digitaliza, desagrega/agrega, codifica/decodifica, se transmite por canales inalámbricos y alámbricos, y es reconvertida en su destino a su formato original de audio, imagen o texto.

En estos modelos y teorías han desaparecido los sujetos involucrados en el fenómeno socio-cognitivo de la comunicación, en estas miradas todas y todos hemos sido concebidos como máquinas.

En contraste, Martín Barbero nos aporta esta categoría “mediaciones”, entendida como lo que está en el medio entre el mensaje/objeto o representación de éste y el sujeto, es allí donde está la clave. Por un lado, se obvia cuando se considera la creación del contenido, ya sea en su edición, en su curación, en todos los procesos creativo los sujetos involucrados llenan vacíos, interpretan, intervienen con su subjetividad. Está participación activa también se da en el lado de las audiencias, de los lectores, de quienes escuchan, ven, conocen, sujetos que, desde su lugar, con sus experiencias, sus historias pasadas, sus vivencias, sus capacidades intervienen con su subjetividad. Se trata de lo que está en el medio y necesita más que anteojos y que Barbero llama mediación.

No somos máquinas, somos humanos, nuestra aprehensión de la realidad no es inmediata es mediata, aunque no lo notemos primero intervienen un conjunto de procesos, desencadenados en nuestra mente, para que esa vivencia y experiencia de realidad que nos llega por los sentidos se registre, represente, signifique y tenga sentido. Tampoco se trata de unos, con el poder de programar a colectivos de gentes, y de otros, cual objetos o computadoras, simples receptores pasivos de algoritmos y ejecutores de sus órdenes.

También, es pertinente mencionar la desviación del foco hacia la tecnología, convirtiéndola por momentos, en fin, expresado muy claramente en aquella metáfora de Mcluhan: “el medio es el mensaje”, de su libro “Comprendiendo los medios”.

Otras veces, el foco se pone en los medios, en los dueños de medio, en la industria cultural, en las narrativas, en los grandes capitales que les financian, en las ideologías políticas que orientan los propósitos de uso, de esta manera se llega a conclusiones en los análisis con verdades, modelos y teorías parciales, que no arropan la totalidad de las manifestaciones del fenómeno social-cognitivo que es la comunicación.

Unos ejemplos para ilustrar

.-Mediación

Para usted: ¿hay diferencia entre el signo y el símbolo?

Por ejemplo, si usted ve una señal, en una carretera, con una imagen de un carro en una fuerte pendiente de bajada ¿qué significa? Sin ambigüedad, sabe que le avisan que viene una bajada pronunciada, así que se va preparando, entre otras, reduce la velocidad si venía rápido.

En contrario, si ve en una foto a muchas personas en la entrada de un banco, a las 9 de la mañana, y aún en su memoria recuerda el corralito bancario o la quiebra de bancos del pasado reciente, donde empresas quebraron, donde usted o sus familiares perdieron sus ahorros y jubilados su pensión. ¿qué piensa?, ¿qué mensaje le ha llegado? Es inevitable, que esa imagen venga a su memoria cargado de significantes y de sentido, es más primero probablemente le venga una angustia, si fue doliente directo de estas experiencias, luego, las consecuencias o efectos, tratará de ver cuánto puede salvar; estos procesos son distintos y dependen de cada persona, es decir, de cada sujeto. Todo esto pasa en su mente, en fracciones de segundos ‒dicen que la velocidad de procesamiento de información de la mente es de 100 bits por segundos‒, sin siquiera preguntar a qué se debe que el banco está cerrado y la gente esté agolpada en sus puertas, puede que se deba a una eventualidad con la infraestructura de la agencia. Esta foto simboliza para cada uno, desde su lugar, algo que puede ser común, algo que puede ser distinto, dependerá de la vivencia y experiencia de la realidad de cada quién. Al conjunto de estos procesos es lo que se entenderá en este escrito como mediación, el mismo que le confiere en sus escritos y reflexiones Jesús Martín Barbero (3 de octubre 1937-12 de junio 2021).

.-El relato importa, pero anclado al lugar

Ustedes conocen los cuentos de tío tigre y tío conejo, eran frecuentes en las reuniones familiares, en la escuela, en los campamentos vacacionales frente a las fogatas, por lo menos en los países de la región del Caribe y Centroamérica. Si un medio, digamos radio o televisión, toma de núcleo de un seriado estos cuentos, los recrea con imágenes y sonidos, y les agrega humor, lograrían elaborar un relato que inmediatamente acopla la mediación de los sujetos creativos del medio con las mediaciones compartidas de las audiencias de estos países ¿Cuál sería la clave del éxito de este relato? El uso de un tema extraído de la cultura popular de estos países, que se recreó y se masificó. ¿Cuál fué el lugar de este relato?: la cultura.

.-Al inicio, “el medio fue el mensaje”

El ejemplo de Youtube, permite ilustrar el punto. En sus inicios Youtube, un medio social, se promociona como una plataforma digital en internet para compartir vídeos, mismos que podía subir cualquiera, con cualquier calidad, con cualquier tema, que cualquiera podía ver, pero no bajar. “Hurley y Chen [dos de los tres cofundadores] dijeron que la idea original de YouTube era una versión en vídeo de un servicio de citas en línea y había sido influenciada por el sitio web Hot or Not. Crearon publicaciones en Craigslist pidiendo a mujeres atractivas que subieran vídeos de ellas mismas a YouTube a cambio de una recompensa de 100 dólares.[18] La dificultad para encontrar suficientes vídeos de citas llevó a un cambio de planes y los fundadores del sitio decidieron aceptar la carga de cualquier vídeo.[19]” (wikipedia). En aproximadamente, 15 meses desde su lanzamiento, se habían subido 65.000 vídeo en Youtube y se realizaban 100 millones de visitas diarias de vídeos (ib.)

Al inicio, el medio, es decir la tecnología, la plataforma digital, había marcado la popularidad y la valoración de los usuarios de YouTube. La pregunta es, hoy ¿qué es Youtube, en especial con sus versiones de servicios premium?, es una propuesta de plataforma de vídeo para difundir contenido, asíncrono y síncrono, como negocio; que centra su foco en la calidad, en forma y fondo, de su contenido; que se ha diversificado, ahora ofrece vídeos musicales, música, películas, programas de televisión, canales de streaming de vídeo para creadores particulares, vídeos cortos, YouTube TV y juegos, entre otros. Al inicio, la tecnología fue la novedad, el atractor, el anzuelo, el que logró la tracción traducida en cientos de miles de usuarios subiendo vídeos y millones de usuarios realizando millones de visitas diarias de vídeos, en todo el mundo, pero luego, se transformó en una plataforma para medios de comunicación, para creativos y realizadores de contenido y entretenimiento, para negocios. El foco se desplazó y el medio, como tecnología, pasó a un segundo plano.

Esta concepción de mediación, de Barbero, busca romper con dos dualismos naturalizados del presente: el de sujeto/objeto y el de cultura de masas/cultura popular. También, facilita la comprensión del fenómeno de la comunicación social desde una aproximación compleja, holística, que incluye tanto al medio, como al relato, como a los sujetos desde su lugar de pensamiento, desde lo que sabe.

Si en el relato no se reconoce la gente, se perdieron esos reales. No se trata de cualquier relato, hace falta el relato que acople. Así, que no es suficiente con conocer el perfil de la gente, interesa conocer los relatos de la cultura popular, es decir, los lugares donde se hace, se tiene, se está, se es, arraigados en la gente, tradiciones transmitidas oralmente por generaciones, para poder lograr una comunicación social masiva que conecte.

Este acople es en tres dimensiones, simultáneamente: cultural, emocional y racional, muy probablemente este último sea el más débil.

¿Qué hacer?

.-Aceptar la complejidad del fenómeno de la comunicación social, evitar las teorías o recetas reduccionistas que, como vía rápida, nos dan fórmulas y modelos predictivos. Aunque sea complejo, al verle y aprenderle en la práctica se simplifica, posiblemente primero se sepa cómo hacer la comunicación social de masa antes que comprenderla.

.-Evitar reproducir hegemonías que excluyen la pluralidad y diversidad, estigmatizan la diferencia e imponen jerarquías de poder artificiales, base de la exclusión e inequidad.

.-Incluir en nuestros estudios sobre la comunicación a los sujetos y los lugares desde dónde piensan, interpretan y conocen.

.-Alcanzada la alineación del relato, los medios y las mediaciones quedan por cuidar algunos aspectos vinculados como: la imposición, a través de la tecnología (medios), de nuevas prácticas y maneras de relacionarnos; a través de los contenidos, de nuevos formas de percibir, conocer, valorar la realidad, aprendizaje de nuevos comportamientos, maneras de estar y hacer, así como nuevas aspiraciones, estereotipos, prejuicios, referentes y patrones que pudieran o no convenir, con sus implicaciones sociales, políticas y económicas.

.-Explorar y experimentar la comunicación social en todas sus posibilidades presentes.

La entrada Lo que está en el medio y necesita más que anteojos se publicó primero en Últimas Noticias.

Source: Ultimas Noticias

Be the first to comment on "Lo que está en el medio y necesita más que anteojos"

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*